Síguenos en GOOGLE NEWS

Escrito por Manolo Haro, periodista

{xtypo_dropcap}S{/xtypo_dropcap}i no fuera porque el asunto no admite bromas, estaríamos hablando de reacciones impulsivas, con la llegada de la ya famosa "Gripe A". Los hipocondríacos encontraron motivo de preocupación añadida, ante la amenaza de una pandemia. Todo ello, aderezado con las cifras que, día a día, encogían los corazones de quienes ya portaban alguna situación de riesgo.

Poco a poco, se fueron revolucionando los sistemas sanitarios y los centros de salud vieron cómo les temblaban hasta los cimientos. De inmediato se acudió a las vacunas, pero se descubre que no existen las adecuadas para atajar la epidemia. Y, lo que es peor, no hay certeza de cuál debe ser la composición química para las mismas.

Se inicia una vertiginosa carrera hacia la investigación en laboratorios, en busca del "milagro". La premura de tiempo, se convierte en el primer enemigo. Mientras tanto, las cifras de fallecidos proliferan y la preocupación aumenta.

Pero…he ahí que llega la esperanza, en forma de vacunas. Y los protocolos de actuación. Y la distribución y, curiosamente, el descenso de las víctimas. 

Una vez transcurridos un par de meses -quedan dos más, antes de cerrar el plazo de aplicación-, aparecen los primeros datos estadísticos que, como siempre, son los que dicen la verdad, en forma de números. Y éstos, los números, nos llaman la atención, porque en Cantabria, ante un total de 125.572 personas llamadas a vacunarse, solamente han acudido 34.000. El resto, forman parte de la reserva, ya que el plazo concluirá en el próximo mes de marzo.

El presupuesto de la campaña asciende a 879.000 euros, o lo que es lo mismo, a 7 euros por dosis. De aquí al final de campaña, 91.500 personas no han hecho uso de su derecho a la vacuna, pero visto el ritmo de asistencia a los centros sanitarios, todo hace suponer que sobrarán muchas unidades, por lo que habrá que preguntarse qué hacer con ellas y qué pasa con el dinero invertido.

Es de suponer que se intente reutilizarlas en forma de donaciones a países necesitados o, por el contrario, establecer una reserva de cara a próximos ejercicios.

En cualquier caso, se ha invertido mucho dinero en demasiadas dosis con escasa utilidad y veremos qué se hace con tanta reserva. Una "gran reserva" para una gripe, la primera del abecedario -"A"- que, afortunadamente, no ha sido tan cruel como nos hicieron temer.

David Laguillo

David Laguillo (Torrelavega, 1975) es un periodista, escritor y fotógrafo español. Desde hace años ha publicado en medios de comunicación de ámbito nacional y local, tanto en publicaciones generalistas como especializadas. Como fotógrafo también ha ilustrado libros y artículos periodísticos. Más información en https://davidlaguillo.com/biografia/

Compartir
Publicado por
David Laguillo

Entradas recientes

La alcaldesa de Polanco pide mejoras en los accesos al municipio desde la A-67 tras los accidentes y atascos

El nuevo nudo de Torrelavega se inauguró por todo lo alto, con la presencia del…

18 horas hace

Presentado el programa de las Fiestas de la Virgen Grande 2025

López Estrada y Portilla Vaquero han desgranado las múltiples actividades festivas que tendrán lugar en…

2 días hace

Tomás Bustamante presenta su nuevo libro ‘Correspondencia de Jesús Cancio’ el 6 de agosto, a las 19:30 horas, en la sala Mauro Muriedas

Se regalará un ejemplar a los asistentes a la presentación Torrelavega, 30 de julio de…

3 días hace

El PP lamenta que PRC-PSOE «contraten a dedo» a un coordinador de huertos urbanos

Lucía Montes afirma que los vecinos lo que necesitan es que se les adjudiquen los…

3 días hace

Torrelavega presenta el proyecto “De lo digital a lo global” para impulsar la modernización del comercio local

Carlos Augusto Carrasco: “Este proyecto es la continuidad de una labor constante para que el…

3 días hace

Descarga aquí el programa completo de las Fiestas de la Virgen Grande 2025

El Alcalde Javier López Estrada y la concejala de Festejos Patricia Portilla han presentado este…

3 días hace